Skip to content

      Derechos humanos

      Las empresas tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos. Creemos que también desempeñan un papel importante en el apoyo y la promoción de los derechos humanos.

      Greeting community members
      Community engagement is integral to our human rights work.

      Hydro respeta los derechos humanos de todas las personas y grupos que puedan verse afectados por nuestras operaciones. Esto incluye a empleados, contratistas, proveedores, agencias, socios, comunidades y a quienes se ven afectados por el uso y la eliminación de nuestros productos.

      Nuestro compromiso de respetar los derechos humanos está guiado por los derechos humanos y las normas laborales internacionalmente reconocidas, incluidas las contenidas en la Carta Internacional de Derechos Humanos y la Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo (Normas Laborales Fundamentales).

      Nuestro enfoque se basa en marcos clave que definen los principios de derechos humanos para las empresas (enlaces externos):

      Áreas priorizadas de derechos humanos de Hydro

      Hemos identificado y priorizado los derechos humanos relevantes para nuestras operaciones y aquellos que corremos mayor riesgo de sufrir un impacto. Estos se han identificado con base en información de evaluaciones de impacto, expertos internos y externos, y otras fuentes relevantes. Se han priorizado según la mayor gravedad y probabilidad de un posible impacto negativo en las personas.

      • Trabajo forzoso, esclavitud moderna y abuso laboral infantil
      • Libertad de asociación y negociación colectiva
      • Discriminación y acoso
      • Condiciones de trabajo dignas
      • Salud y seguridad
      • Individuos y grupos vulnerables
      • Acceso a la información y participación en el diálogo
      • Derechos sobre la tierra y reasentamiento

      Gestión de derechos humanos de Hydro

      Gestionar y mejorar nuestro impacto en los derechos humanos es un proceso continuo. Puede encontrar más información sobre la gestión de Hydro en materia de derechos humanos en su Política de Derechos Humanos , su Declaración sobre la Debida Diligencia en Derechos Humanos y su Informe de Sostenibilidad.

      Compromiso político y gobernanza

      • La Política de Derechos Humanos de Hydro se desarrolló en 2013 mediante un proceso con la participación de múltiples partes interesadas. Se actualiza cada dos años. En la actualización más reciente, se consultó a varios expertos internos y externos con experiencia en responsabilidad social, salud, seguridad y medio ambiente, derecho, derechos humanos y ONG. La política describe el compromiso de la empresa con el respeto a los derechos humanos. Este compromiso se integra en procedimientos clave, como la gestión de la cadena de suministro, HSE, RRHH, nuevos proyectos y gestión de riesgos. La política es aprobada por el Consejo de Administración Corporativo de Hydro.
      • Respetar los derechos humanos es parte del Código de Conducta de Hydro, que esperamos que todos nuestros empleados cumplan.
      • El Código de Conducta de Hydro está aprobado y es responsabilidad de la Junta Directiva. Los Documentos de Gobernanza de Hydro en materia de derechos humanos son aprobados por los Vicepresidentes Ejecutivos correspondientes.
      • Hemos establecido requisitos mínimos en materia de derechos humanos para nuestros proveedores. Estos se recogen en el Código de Conducta para Proveedores de Hydro . Esperamos que nuestros proveedores cumplan y promuevan estos mismos principios en su propia cadena de suministro.
      • Comunicamos nuestro desempeño en nuestro informe anual, de acuerdo con los Estándares de la Iniciativa de Reporte Global (GRI) . El informe también incluye nuestra Declaración de Transparencia sobre la Esclavitud Moderna.

      Debida diligencia: identificar, evaluar, actuar, monitorear y comunicar los impactos

      • Las evaluaciones de riesgos en materia de derechos humanos y los planes de acción para mitigarlos están integrados en el proceso de gestión de riesgos empresariales de Hydro.
      • De acuerdo con nuestro enfoque basado en el riesgo, nuestro objetivo es realizar evaluaciones de impacto sobre los derechos humanos independientes más exhaustivas con planes de acción de mitigación donde exista un mayor riesgo de impacto adverso sobre los derechos humanos..
      • Antes de emprender nuevos proyectos, grandes desarrollos o grandes expansiones, nos proponemos realizar evaluaciones de impacto ambiental y social basadas en riesgos, cuando corresponda, lo que incluye la evaluación de riesgos de impactos adversos sobre los derechos humanos. Para ello, nos guiamos por las Normas de Desempeño de la IFC sobre Sostenibilidad Ambiental y Social .
      • Contamos con procedimientos para evaluar a los nuevos proveedores según criterios de derechos humanos. Cuando corresponde, realizamos auditorías y revisiones de proveedores basadas en riesgos, y trabajamos para mejorar su desempeño mediante planes de acción correctiva o programas de desarrollo de proveedores.
      • La Ley de Transparencia de Noruega establece requisitos legales para el deber de las grandes empresas de informar sobre el trabajo que realizan para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos fundamentales y las condiciones laborales decentes en las propias empresas, en sus cadenas de suministro y con sus socios comerciales. Además, también existe el deber de informar sobre las evaluaciones realizadas para garantizar que las partes interesadas tengan acceso a la información. La Ley se basa en los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos (UNGP) y las directrices de la OCDE para una conducta empresarial responsable. Hydro tiene un enfoque a nivel de toda la empresa para la debida diligencia en materia de derechos humanos que está integrado en nuestra estructura de gobernanza, incluido el proceso anual de ERM. Las secciones de Derechos Humanos y Cadena de Suministro Responsable del Informe Anual constituyen las divulgaciones legalmente requeridas de Hydro según la Ley de Transparencia de Noruega para 2023. La información sobre nuestros procesos, nuestros hallazgos y acciones clave se presenta en el Informe Anual más reciente. Consulte también los informes separados de acuerdo con la Ley de Transparencia .

      Participación de las partes interesadas

      • Cuando es pertinente, consultamos a las partes a las que podemos afectar a través de causa, contribución o vínculo en la identificación, evaluación y gestión de los impactos significativos en los derechos humanos asociados con nuestras actividades.
      • Nos relacionamos y colaboramos con las partes interesadas, tanto internas como externas, cuando resulta pertinente para que nos informen sobre nuestra gestión de los derechos humanos y evalúen su eficacia. Esto puede incluir organizaciones cívicas, ONG, sindicatos, asociaciones locales, autoridades, etc.
      • También consultamos con expertos en derechos humanos con conocimiento de los territorios locales donde operamos o a través de alianzas establecidas. Consulte más información en la sección "Compromiso y colaboración con la industria" a continuación.
      • Entablamos diálogo, cuando es pertinente, con representantes de los empleados, foros de empleados o sindicatos. Hydro cuenta con un Acuerdo Marco Global con sindicatos internacionales y nacionales.
      • Cuando es pertinente y en consonancia con nuestro enfoque basado en el riesgo, mantenemos un diálogo regular con las comunidades y un diálogo más frecuente y estructurado en las comunidades con mayor riesgo de sufrir impactos adversos sobre los derechos humanos.
      • Nuestro objetivo es contribuir al desarrollo económico y social de nuestros empleados, socios y las comunidades donde operamos, promoviendo así los principios de buena gobernanza. Lea más sobre desarrollo comunitario aquí.

      Mecanismos de queja y remediación

      Para ayudar a facilitar la participación informada y efectiva de las personas que potencialmente se ven afectadas por nuestras operaciones, establecemos o facilitamos el acceso a mecanismos de quejas efectivos cuando sea relevante.

      Alentamos y no tomaremos represalias contra aquellas personas que de buena fe expresen inquietudes respecto del respeto de Hydro por los derechos humanos.

      El canal de denuncia de irregularidades de la empresa, AlertLine, está disponible para empleados y contratistas in situ, de forma anónima o identificada, para denunciar comportamientos ilegales, poco éticos o no deseados. En países con mayor riesgo de impacto negativo en los derechos humanos de las comunidades, según nuestro enfoque basado en el riesgo, buscamos contar con mecanismos locales de quejas comunitarias.

      En situaciones en las que identificamos impactos adversos sobre los derechos humanos que hemos causado o al que hemos contribuido, trabajamos para cooperar, promover el acceso a ellos y/o brindar una reparación justa.

      Hydro se compromete a no interferir, tomar represalias ni obstaculizar el acceso a mecanismos judiciales o no judiciales. Los mecanismos no judiciales incluyen: Los Puntos Nacionales de Contacto de la OCDE y el Asesor en Cumplimiento y el Defensor del Pueblo (CAO).

      Compromiso y colaboración de la industria

      Reconocemos la importancia de trabajar en colaboración en toda nuestra industria para promover el respeto y la vigencia de los derechos humanos. Somos miembros del Consejo Internacional de Minería y Metales y de la Iniciativa de Gestión del Aluminio , y participamos activamente en grupos de trabajo relacionados con los derechos humanos y el desarrollo social.

      Además, participamos en foros como el Foro de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos y somos miembros de la KAN noruega (Coalición para empresas responsables) y de la Red Empresarial Nórdica para los Derechos Humanos del Instituto Danés de Derechos Humanos.

      Hydro mantiene una larga colaboración con Amnistía Internacional Noruega desde 2002. Esta colaboración se basa en la educación en derechos humanos y en reuniones de diálogo sobre dilemas relevantes en materia de derechos humanos. También colaboramos con el Instituto Danés de Derechos Humanos para obtener asesoramiento externo que nos permita seguir desarrollando, manteniendo y fortaleciendo nuestro enfoque en materia de derechos humanos. Como socio insignia de UNICEF Noruega, contribuimos a la educación de niños y jóvenes y debatimos cómo integrar aún más el respeto por los derechos de la infancia en nuestros procesos y procedimientos.

      Hydro Brasil también es miembro de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos y de la Iniciativa Empresarial Global sobre Derechos Humanos.

      Gestión de riesgos en materia de derechos humanos

      En consonancia con nuestro enfoque basado en el riesgo y los principales riesgos para las personas, trabajamos estrechamente con casos específicos que presentan un alto riesgo para los derechos humanos. Agradecemos el diálogo y le animamos a contactarnos si desea conversar con más detalle.

      Muchos de nuestros riesgos se describen en diversas evaluaciones de impacto en los derechos humanos , y trabajamos continuamente para mitigarlos. También puede encontrar más información en nuestro Informe Anual .

      En Qatar, tenemos una fundición de empresa conjunta con Qatar Petroleum, llamada Qatalum. La gran mayoría de los empleados de Qatalum son trabajadores migrantes. Nos esforzamos por garantizar buenas condiciones de trabajo para las personas contratadas directamente por nosotros y hacer un seguimiento de las condiciones para los empleados contratados.

      Los riesgos incluyen:

      • Esclavitud moderna, trabajo forzoso y abuso del trabajo infantil
      • Condiciones de trabajo decentes
      • Principios de libertad sindical y negociación colectiva

      Cómo trabajamos para mitigar los riesgos:

      Para las entidades legales donde Hydro posee menos del 100 por ciento de los derechos de voto, los representantes de Hydro en las juntas directivas o en otros órganos de gobierno se esforzarán por seguir los principios y estándares de los documentos de gobierno de Hydro. Trabajamos a través de la junta directiva de Qatalum y apoyamos a Qatalum en el desarrollo de documentos rectores relacionados con la responsabilidad social corporativa (RSC) y los derechos humanos.

      GIEK (Agencia Noruega de Garantía de Crédito a la Exportación) realizó una revisión del desempeño de la RSE en abril de 2019. GIEK reconoció la mejora desde su última visita en 2016 y formuló recomendaciones para fortalecer aún más los documentos rectores de Qatalum y sus procedimientos establecidos.Tienen certificación ASI.

      En Brasil , la mina de bauxita de Hydro, Paragominas, y la refinería de alúmina, Alunorte, están ubicadas en el estado de Pará, en el norte de Brasil, y están conectadas por un oleoducto de bauxita de 244 km. Junto a Alunorte se encuentra la planta primaria de aluminio Albras, donde Hydro posee el 51 por ciento. Además, Hydro tiene tres plantas de extrusión de aluminio en el sur de Brasil. Hydro emplea alrededor de 6.000 empleados permanentes y 8.000 trabajadores contratistas (equivalentes a tiempo completo) en Brasil en total. Además, Hydro tiene una participación del 5 por ciento en Mineração Rio do Norte (MRN) y acuerdos de compra con Vale por un 40 por ciento adicional del volumen de bauxita producido por MRN.

      Los riesgos incluyen:

      • Derechos de personas y grupos vulnerables
      • Brindar información, diálogo y participación
      • Reasentamiento, reubicación y recuperación legítimos, respetuosos y legales

      Cómo trabajamos para mitigar los riesgos:

      Tenemos una variedad de proyectos sociales y comunitarios en las comunidades donde operamos para fortalecer las comunidades locales a través de la educación y el desarrollo de capacidades e impulsar el crecimiento económico. A través de una participación estructurada de las partes interesadas, nos esforzamos por tener un diálogo abierto y fomentar la transparencia con las instituciones y comunidades locales. En 2019, se llevaron a cabo más de 200 reuniones de diálogo comunitario con comunidades cercanas a nuestras operaciones en el estado de Pará. Continuamos implementando un programa de Puertas Abiertas, facilitando la visita sistemática a nuestras unidades por parte de los principales grupos de interés. Tuvimos más de 1800 visitantes a través de este programa en 2019.

      Para comprender mejor nuestro impacto, la consultora brasileña Proactiva está llevando a cabo una evaluación exhaustiva del impacto en los derechos humanos de las operaciones en el estado de Pará, Brasil. La diligencia debida cubre la refinería de alúmina Alunorte, el productor de aluminio primario Albras y la mina de bauxita Paragominas, incluido el oleoducto. Los hallazgos incluirán acciones de mitigación que se implementarán en los próximos años. El trabajo está integrado en las diferentes áreas y monitoreado por una PMO. Estamos aumentando aún más nuestro compromiso con las partes interesadas centrales de derechos humanos de Brasil.

      Sigue habiendo problemas sin resolver relacionados con la identificación de personas directamente afectadas por la construcción de un oleoducto de bauxita de 244 km de largo que atraviesa áreas habitadas por grupos tradicionales quilombolas en el territorio de Jambuaçu en Pará. Estos problemas se remontan al tiempo antes de que Hydro se convirtiera en propietario, y el antiguo propietario del gasoducto sigue siendo la parte legal. Hydro mantiene sus relaciones con los representantes quilombolas a través de personal dedicado y está cooperando con la Fundação Cultural Palmares para fomentar el diálogo y establecer una agenda positiva dentro del territorio quilombola. La fundación Palmares es la agencia brasileña a cargo de los asuntos quilombolas. Actualmente, Hydro está trabajando en conjunto con diferentes partes interesadas, incluidas, entre otras, las comunidades de Palmares, Quilombola y el Estado de Pará, para establecer un acuerdo que busque remediar los impactos.

      A través del Programa de Territorio Sostenible de Moju en el Territorio de Jambuaçu, hemos tomado acciones para apoyar a las asociaciones locales a lo largo del oleoducto para fortalecer su estructura legal, administrativa y de gobierno. El programa actualmente consta de varias asociaciones, con planes de expandirse a otras asociaciones de Jambuaçu interesadas en 2020.

      En Barcarena, también en Pará, en un área aledaña a las operaciones de Hydro y regulada con fines industriales, la tala ilegal y los asentamientos irregulares se han acelerado desde 2016. Ni las autoridades ni Hydro quieren asentamientos en la zona. Además, grupos locales han hecho denuncias sobre posibles impactos ambientales.

      En el municipio de Oriximiná en Pará, Brasil, donde se encuentra la mina de bauxita MRN, existe una disputa en curso entre las comunidades quilombolas y las autoridades brasileñas con respecto al título de propiedad de la tierra del gobierno federal. El territorio reclamado por estas comunidades abarca ciertas áreas que están planeadas para ser minadas por MRN en el futuro, pero MRN no es una parte legal en este conflicto.

      Hydro se compromete con MRN a través del Comité de la Junta Directiva para solicitar que el alcance de la evaluación de impacto ambiental y social (EIAS) planificada y los procesos de consulta de Quilombola para el proyecto de expansión cumplan con los estándares locales, nacionales e internacionales. Actualmente, MRN se dedica a comprender y responder a las expectativas de las partes interesadas locales con respecto a las preocupaciones sobre los impactos de las operaciones de MRN en las comunidades locales. MRN también apoya el Programa de Territorios Sostenibles, un programa social para promover el desarrollo a largo plazo de las comunidades tradicionales de Oriximiná.

      Hydro tiene más de 30.000 proveedores activos en todo el mundo. La mayoría están ubicadas en los mismos países que nuestras instalaciones de producción.

      Los riesgos incluyen:

      • Esclavitud moderna, trabajo forzoso, abuso del trabajo infantil
      • Condiciones de trabajo decentes
      • Derecho a la salud y la seguridad

      Cómo trabajamos para mitigar los riesgos:

      Hemos establecido requisitos mínimos relacionados con los derechos humanos para nuestros proveedores. Estos se establecen en el Código de conducta para proveedores de Hydro . Esperamos que nuestros proveedores cumplan y promuevan los mismos principios en su propia cadena de suministro. Lea más sobre la cadena de suministro responsable aquí.

      Con base en nuestro proceso de diligencia debida en materia de integridad, evaluamos a los nuevos proveedores en función de criterios de derechos humanos. Realizamos auditorías y revisiones de proveedores basadas en riesgos y trabajamos para mejorar el desempeño de los proveedores a través de planes de acción correctiva o programas de desarrollo de proveedores. Cada año se realizan alrededor de 100 auditorías en función del riesgo.

      El incumplimiento o el incumplimiento de los principios del Código de conducta para proveedores de Hydro que no pueda corregirse dentro de un período razonable puede dar lugar a la rescisión del contrato con el proveedor. En 2019, por ejemplo, rescindimos un contrato con uno de nuestros proveedores de metales. Hydro estaba preocupado por el cumplimiento de los principios por parte del proveedor de metales, pero no se le dio permiso para auditar las operaciones del proveedor.