Skip to content

La tecnología Hyperloop es un sistema de transporte revolucionario que promete cambiar la forma en que nos desplazamos. Consiste en cápsulas o pods que se desplazan a través de tubos sellados y con baja presión de aire. Estas cápsulas podrían viajar casi sin resistencia del aire o fricción, lo que permitiría alcanzar velocidades superiores a los 1000 kms/h.

Desde 2019, Hyperloop UPV participa en la European Hyperloop Week (EHW), donde varias de las mejores universidades europeas compiten por desarrollar su propio proyecto hyperloop e intentar solucionar los desafíos que plantea la tecnología del transporte del futuro.

Hydro Extrusion Spain, colaborador en este proyecto de innovación, ha suministrado los perfiles de aluminio necesarios para la fabricación del rail en forma de T, esencial para el funcionamiento de la propulsión con la utilización de un motor eléctrico de inducción lineal.

Hablamos con con Mireia Pérez, Miembro de Partners en Hyperloop UPV, sobre Vèsper, el vehículo con el competirán en la próxima edición de la EHW, que se celebrará en Zúrich del 15 al 21 de julio.

a wooden box on a table

¿Cómo han contribuido los perfiles de Hydro en el proyecto hyperloop de la UPV?

El sistema de propulsión de Vèsper permite el movimiento hacia delante y hacia atrás a lo largo del track, además de funcionar como un sistema de frenos electromagnético. Son los perfiles de aluminio de Hydro los que nos permiten este desplazamiento sin tocar ninguna superficie y completan nuestra propuesta de cara a la próxima edición de la European Hyperloop Week.

¿Por qué consideráis que el aluminio es el mejor material para esta aplicación? 

El aluminio es un buen conductor además de no ser un material ferromagnético, lo que permite inducirle corriente y que propulse a Vèsper sin quedarse pegado. 

El aluminio permite generar una fuerza lineal que desplaza el vehículo al inducirle el campo magnético generado por nuestro motor. Además, es un material mucho más ligero, lo que proporciona la versatilidad necesaria para un equipo de estudiantes que trabaja sin descanso. También es el material más escalable, gracias a su relación coste-efectividad.

 ¿Cómo valoráis que el aluminio sea infinitamente reciclable, sin pérdida de propiedades en el proceso?

Es otro aspecto clave para decantarnos por este material. Es impensable hablar del transporte hyperloop sin hacer referencia a la sostenibilidad, es uno de nuestros principales objetivos. Queremos hacer de este mundo un lugar más limpio y sostenible para nuestra generación y las posteriores, y para ello todas nuestras acciones deben alinearse con este valor, incluida la selección del material de nuestros perfiles.

¿Cuáles son los principales desafíos que afrontaréis en la European Hyperloop Week?   

La edición actual se presenta más emocionante y competitiva en comparación con años anteriores. Por un lado, mantenerse a la vanguardia en innovación y escalabilidad requiere mucho esfuerzo y compromiso. En la última competición ya se trajeron 5 vehículos con propuestas de levitación y tracción funcionales diferentes, para seguir al frente hemos tenido que reinventar muchos sistemas y reenfocar el concepto de tracción que tenía la competición hasta el momento. Además de seguir desarrollando el campo del vacío en el que somos pioneros para mejorar nuestra propuesta de infraestructura del año pasado e implementar nuevos sistemas para la escalabilidad de esta.

En definitiva, el desafío en sí mismo es seguir estando al frente del desarrollo para ser nuestra propia propuesta hyperloop la referente a superar.

Desde Hydro Extrusion Spain, ¡deseamos mucha suerte a todo el equipo de Hyperloop UPV!!